ACTIVIDAD N°7_ DEBATIMOS. "LA ESCUELA QUE TENEMOS: ALGUNAS PARADOJAS"
DEBATIMOS.
“LA
ESCUELA QUE TENEMOS: ALGUNAS PARADOJAS”
PARADOJA ELEGIDA:
La escuela es una institución de reclutamiento forzoso que pretende educar para la libertad. No resulta coherente este doble planteamiento: la eliminación de la libre elección para enseñar a realizar elecciones autónomas, auténticamente libres. El lenguaje que utilizamos en el campo de la educación, frecuentemente eufemístico, incide sobre estas concepciones. Hablamos de enseñanza obligatoria, expresión que hace patente un concepto altamente positivo que lleva consigo la garantía de derechos para todos, la escolaridad gratuita, la posibilidad de generalizar un currículum común básico… Si hablásemos de trabajos forzados para referirnos a la misma realidad subrayaríamos la vertiente oscura de la realidad (no hay libertad para elegir) y el carácter doloroso del trabajo uniforme, impuesto y cerrado.
REFLEXIÓN:
La escuela promueve ideales de libertad y al mismo tiempo nos
obliga a ser sistemáticamente educados. Con lo cual el mismo derecho que
promulga, es el que simultáneamente se coarta. Pero es cierto que esa educación forzada, si bien anula la
libertad de elegir de los individuos, presupone una igualdad de oportunidades
para que ese derecho sea común a todos y nos permita acceder a un conocimiento
de carácter global, a fin de desarrollarnos física, social y mentalmente para
tomar nuestras propias decisiones.
Si bien la escuela pretende educar para la libertad
obligando a pertenecer a un sistema educativo, esa contradicción es positiva desde
el punto de vista que nos brinda igualdad de oportunidades.
PARADOJA ELEGIDA:
La escuela es una
institución pretendidamente igualadora que mantiene mecanismos que favorecen el
elitismo. Para entrar en el corazón de estas cuestiones no basta recurrir a
las declaraciones de principios o de intenciones sino introducirse en la
cultura organizativa de las escuelas.
Bernstein (1990) pone de manifiesto algunos mecanismos que
acentúan la discriminación: la clase social actúa de modo selectivo respecto
dela orientación de los principios discursivos que los niños traen a la
escuela; mientras más baja es la clase social, más bajo es el control
imperativo; para los pobres no puede construirse realmente un segundo lugar de
adquisición del conocimiento con un contexto y un respaldo pedagógico oficial;
a pesar del control sobre el currículum común, los niños de clase obrera, en
especial en las clases rurales, aprenden una ciencia distinta en la cual las
funciones de la memoria resultan privilegiadas…
El trabajo de Paul Willis (1988) muestra cómo, pasando por
las instituciones escolares, los chicos de la clase obrera consiguen trabajos
de la clase obrera.
REFLEXIÓN:
Si bien la escuela presupone una educación igualadora para
todos los individuos, al mismo tiempo se implementan mecanismos que sólo logran
marcar las diferencias entre unos y otros. La desigualdad de oportunidades es
una barrera muy difícil de saltar. Eso se ha visto claramente reflejado en la
actualidad tras encontrarnos con nuevas formas de enseñar y aprender dada la
situación de aislamiento social provocada por la pandemia de Covid-19. La
educación pasó de ser un derecho al que todos deben tener la oportunidad de
acceder, a ser un privilegio de aquellos que poseen ciertas herramientas
específicas para poder educarse: computadora y/o celular y conexión a internet.
Por lo que aquellos que no cumplen con estos “requisitos”, quedan aislados y
fuera de un sistema que dice considerarlos.
Comentarios
Publicar un comentario